Ruta de los Molinos Perdidos
Es una de las rutas más completas que ofrece el municipio de Cantillana. Una forma perfecta de conectar con la naturaleza y la historia local, alejándonos del ruido y la contaminación del entorno urbano. A lo largo de su recorrido el viajero podrá disfrutar de las hermosas vistas que ofrece el Río Viar, visitar los restos de molinos harineros que aún permanecen en la zona y ver los estratos de la Cuenca Pérmica del río.
¿Cómo llegar? El sendero se inicia junto al Puente del Viar, pudiendo aparcar lo vehículos en el parking del Restaurante Casa Navío. Existe también la opción de realizarlo desde la Plaza de la Alameda del pueblo.
Fauna y flora. Dentro de la biodiversidad de la zona podemos encontrar mamíferos (nutrias, jabalíes, tejones), reptiles y ofidios, y por supuesto, gran variedad de aves entre las que cabe destacar la cigüeña negra (Ciconia nigra), el cormorán grande (Phalacrocorax carbo), una gran población de rabilargos (Cyanopica cooki), así como gran cantidad de aves asociadas al río, como garzas y anátidas. La flora, fuera de los naranjos y los eucaliptos, es la típica flora de ribera o mediterránea, dependiendo del tramo concreto de la ruta. Arbustos aromáticos alejados del río y cerca de este, árboles de hoja caducifolia. Dentro de las herbáceas podríamos destacar la presencia de la enredadera endémica (Aristolochia baetica), la presencia de algunas orquídeas silvestres y gran cantidad de “Plantas de Brujas” como la mandrágora o el estramonio.


Ruta del Arroyo Trujillo
La ruta del Arroyo Trujillo es una ruta perfecta para acompañar a una visita al Merendero Municipal y echar un día completo de campo, todo esto acompañado por el flujo de aguas “rojas” del arroyo, debido a la gran cantidad de arcilla presente en la zona. En su recorrido se puede visitar una antigua cantera de piedras de molinos y mirar con atención al suelo para encontrar multitud de fósiles que nos indican cómo era la paleo fauna local.
¿Cómo llegar? Se inicia en el merendero local, donde podremos aparcar e incluso quedarnos a disfrutar de una comida campera tras acabar el recorrido o antes de comenzarlo. Caminaremos en dirección norte buscando el margen del Arroyo Trujillo sin llegar a cruzarlo hasta encontrar una zona de piedras dentro del mismo arroyo donde se encuentra un antiguo yacimiento de interés.
Fauna y flora. Esta ruta es sin lugar a dudas, la mejor oportunidad para conocer y contemplar las orquídeas silvestres que se viven en Cantillana. Desde los meses de marzo a junio, o incluso algo más tarde si el calor no aprieta, es el momento de salir con nuestra cámara fotográfica y disfrutar de la tranquilidad mientras contemplamos estas maravillas de la evolución. La orquídea del hombre desnudo (Orchis italica), la abeja amarilla (Ophrys lutea), los Gallos (género Serapias ) entre otras, son las principales orquídeas que podremos disfrutar en el recorrido. Todo ello bañado por la flora mediterránea típica de monte, con diferentes especies de jara, salpicadas por cultivos de naranjo y olivo. Sin olvidarnos de una gran variedad de avifauna entre la que destaca una gran biodiversidad de paseriformes y pequeñas rapaces, sin desmerecer la presencia de muchos micromamíferos.
Ruta Urbana por Cantillana
Un paseo por nuestra querida Cantillana puede convertirse en una magnífica ruta llena de historia, arquitectura y fauna, perfecta para completar el inventario turístico que ofrecen nuestros bares, calles y fiestas municipales.
Iglesias, ermitas, murallas, mosaicos se mezclan para darnos a conocer los secretos del pueblo. Secretos que hablan de árabes, romanos o paleolíticos y que se susurran al oído del que mira con atención. Todo mientras el crotoreo de las cigüeñas y la sombra de los cernícalos nos acompañan en el camino.
¿Cómo llegar? Aunque tanto el recorrido es variable y adaptable al gusto de los visitantes, según los hitos y monumentos que se visiten, recomendamos comenzar la visita en la zona de la Plaza de la Alameda. Este punto ofrece fácil aparcamiento y cuenta con el punto de información turística del pueblo, además de encontrarse en las inmediaciones del casco antiguo municipal. Es recomendable siempre dedicar un tiempo de nuestras visitas a los Centros Expositivos locales: El Centro Ocaña, donde se puede conocer vida y obra de este gran artista, y El Centro de Historia Local, actualmente dedicado a Naeva y donde se puede visitar el mosaico romano del siglo III, la Casa de Los Delfines.
Fauna y flora. Por el día nuestras calles están dominadas por la avifauna y no resulta nada complejo ver en nuestros cielos cigüeñas (Ciconia ciconia), cernícalos primilla (Falco naumanni), palomas (Columba livia) y por supuesto un mar de gorriones (Passer domesticus).
La noche, sobre todo en verano, da un empujón a la vida. Nuestras calles se llenan del canto de grillos y otros insectos cosa que empuja la salida de nuestro escuadrón natural de limpieza: Murciélagos enanos (Pipistrellus pipistrellus) y salamanquesas (Tarentola mauritanica). Nuestros parques y arbolado urbano están dominados por el olor a azahar y el color de los naranjos, que también dominan nuestra agricultura.
