Patrimonio

el-guadalquivir-en-coria-del-rio-7263452

Casa-Museo de Blas Infante

Sobre un altozano que domina el Guadalquivir en Coria del Río, Blas Infante diseñó y construyó en 1931 su propia casa. Allí habitó con su familia hasta su detención en 1936. Él mismo la diseñó no sólo como residencia, sino como reflejo físico de sus intereses vitales e intelectuales, adjudicando a cada elemento de la casa un significado, una intención. La denominó “Dar – al – farah”, que significa “la casa de la alegría”.

La casa fue adquirida por la Junta de Andalucía en el año 2001 y en 2006 fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento por ser un espacio con un valor histórico y simbólico fundamental. El Centro de Estudios Andaluces, fundación adscrita a la Consejería de la Presidencia, fue la institución designada para su gestión, difusión y conservación.

Estatua de Hasekura Tsunenaga

En octubre de 1614 se aloja en Coria del Río la Embajada Japonesa de Hasekura Tsunenaga. Este pueblo sevillano suma a su herencia romana y musulmana la experiencia de ser anfitrión de un encuentro entrañable entre España y Japón, que ha dejado una huella perpetua, hoy recuerdo vivo, mantenido por quince generaciones de andaluces que han conservado el apellido Japón de sus antepasados.

En el Paseo Carlos de Mesa podemos visitar la estatua de Hasekura Tsunenaga, cedida por el gobierno japones de la ciudad de Sendai, así como los cerezos plantados en el entorno del Guadalquivir, símbolo emblemático en Japón. Una estampa perfecta para representar la unión de dos países lejanos, pero con una afinidad innata.

Sala Temática Japonesa Virginio Carvajal Japón

Virginio Carvajal Japón dedicó muchos años a la investigación del viaje de Hasekura Tsunenaga a España y al origen del apellido Japón en Coria del Río. Fundó la Asociación Hispano-Japonesa Hasekura Tsunenaga y desde ella consiguió estrechar lazos culturales con el pueblo japonés.

Inaugurada por el Exmo. Sr. Embajador de Japón en España D. Motohide Yoshikawua el 17 de noviembre de 2006, la Sala recoge la reproducción de documentos referentes al viaje realizado por Hasekura Tsunenaga, como la carta que entregó al Ayuntamiento de Sevilla. Hay una muestra de objetos artísticos y tradicionales japoneses. Destaca una maqueta donada al pueblo de Coria del Río por el Pabellón de Japón, realizada con motivo de la Exposición Universal de Sevilla de 1992, en la que estuvo expuesta durante toda la muestra. La maqueta representa la Fiesta del Cerezo (Hanami). Es una gran muestra de origami, arte japonés consistente en el plegado de papel para obtener figuras de formas variadas.

Monumento homenaje a expoliados y represaliados

Se ubica en Paseo de Flota de Indias, dentro del Paseo Marítimo de Coria del Río, junto al Guadalquivir. La obra escultórica se debe a la escultora sevillana Ángeles de la Torre Bravo; fue inaugurado, conjuntamente por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Coria del Río (Asremehco) y el Ayuntamiento coriano, el día 28 de noviembre del año 2009. Sobre una base de de piedra blanca y de mediana altura, en cuyo frente se inscribe una leyenda relativa al objeto del monumento, se levanta la obra escultórica, que está realizada en bronce y representa a un grupo de personas que aparecen distribuidas alrededor de una barca.

Parroquia de Santa María de la Estrella

Es la Iglesia Parroquial más antigua de la localidad. Declarada Bien de Interés Cultural, de estilo gótico mudéjar, de fines del siglo XIII y con añadidos barrocos, el templo posee una planta de tres naves longitudinales cubiertas con artesonados de madera y una Capilla Mayor abovedada de composición poligonal, ocupando el ábside del templo. Aunque a lo largo de la historia ha sufrido numerosas transformaciones y restauraciones, su estado actual hace que sea un ejemplo excepcional de la arquitectura que se hacía durante la segunda mitad del siglo XIV en la baja Andalucía. El origen de la construcción posiblemente esté relacionado con el milagro que inspiró a Alfonso X El Sabio, la famosa Cántiga en honor de Santa María de Coria.

Ermita de San Juan Bautista

Este Bien de Interés Cultural está situado en el borde oriental del cerro de San Juan con orientación sur-norte y se asoma en las alturas sobre el río Guadalquivir a su paso por la referida localidad. Con una arquitectura que responde al esquema de las iglesias rurales mudéjares de arcos transversales, la ermita de San Juan Bautista, conocida popularmente como la ermita de la Vera Cruz o de “El Cerro”, se encuentra en una zona de importantes yacimientos arqueológicos. Allí se han descubierto restos de diversos períodos históricos y de la Edad Antigua, como el “cipo” romano o lápida funeraria que se conserva en el interior de ésta. En la ermita se encuentra la imagen del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, la escultura más antigua y valiosa de Coria del Río, realizada en torno al 1500 y considerada por muchos la imagen andaluza más primitiva de la Vera Cruz.