Patrimonio

20181028_120000

Barrio de la Villa, el recinto amurallado

Castro del Río es un ejemplo más de pueblo-fortaleza: así lo demuestra su organización en la cima de una colina y la existencia de un recinto amurallado en torno a lo que fue la primitiva ciudad, hoy Barrio de la Villa, todo ello acentuado por la barrera defensiva que suponía el río, rodeando por el sur el emplazamiento de la población. Este elemento militar y la posterior construcción del Castillo definen la singularidad del municipio.

La Muralla fechada en el siglo XII, en época almohade, cuenta con muros de mampostería en su parte baja, y de tapial en la superior, percibiéndose en algunas zonas verdugadas de ladrillo, se conservan en la actualidad una decena de torres de las más de cuarenta originales. La situación del recinto amurallado de Castro, como defensa de un núcleo urbano, debió tener nacimiento ya desde la época ibérica. Por tanto, podemos contar en la actualidad con los límites del casco urbano, que fueron establecidos en el momento de la toma de Castro del Río por Fernando III en 1.240. Lo que ha llegado hasta nosotros es bajomedieval, si bien el trazado y algunos restos podrían ser más antiguos.

Castillo Fortaleza

Formado parte del recinto amurallado se halla el Castillo, que queda en un extremo del mismo, junto a la entrada de Martos y a la Parroquia de la Asunción. Su fábrica, ya cristiana, parece remontarse al siglo XIV, aunque ofrece asimismo reformas y arreglos de tiempos posteriores, presenta en esencia una construcción cuadrangular no muy grande, con torres en sus esquinas, tres prismáticas y otra cilíndrica. En esta hay que destacar su aljibe, que ocupa el centro de la estancia y tiene una capacidad de 80 metros cúbicos. La torre principal, la del Homenaje, que prácticamente conserva su altura, está situada junto a la puerta del recinto. Tiene una cámara superior cubierta por bóveda vaída. Declarado Bien de Interés Cultural.

Triunfo de San Rafael

Este monumento fue construido entre los siglos XVIII y XIX, debido a la influencia que llegaba desde Córdoba, ciudad donde el Arcángel es custodio. Preside la plaza más emblemática del municipio y consta de un pedestal que soporta otro más estrecho, seguido de una esbelta columna estriada, coronada por un capitel corintio, en la que una peana sirve de base a la figura del Arcángel. Declarado Bien de Interés Cultural.

Parroquia de la Asunción

La parroquia de Nuestra Señora de la Asunción está localizada en el núcleo central del barrio de la Villa, de Castro del Río. El origen del primitivo templo está ligado a la fundación que hizo Fernando III tras la conquista cristiana de este territorio almohade en 1241.

En el interior, la iglesia ha mantenido su organización mudéjar. Es una planta de tres naves, con cabecera triple y con capillas abiertas al lado izquierdo. Las naves se separan entre sí con arcos de medio punto apuntados que apoyan sobre pilares. Las cubiertas con bóveda de arista tapan la antigua armadura mudéjar. En el exterior presenta una portada de piedra datada hacia 1538. Sobre ella se eleva la torre campanario, reformada en el primer tercio del siglo XVII.

Convento de Scala Coeli

La torre campanario y el patio claustral son los unicos elementos que se conservan de la iglesia del antiguo convento de Santo Domingo de Scala Coeli, del siglo XVII. Declarada Bien de Interés Cultural. Dicha torre servía de campanario y estaba formada por un cuerpo prismático liso y rematada por el cuerpo de campanas. En la actualidad el edificio alberga la Casa de la Cultura y la Juventud, junto al Museo de fotografía antigua “Manuel Alba” y la Escuela Municipal de Música “Joaquín Villatoro”

Pósito Municipal

Principal punto de relación con la presencia de Miguel de Cervantes en Castro del Río, se trata de un edificio destinado al almacenamiento de granos para garantizar el abastecimiento de la localidad en años de malas cosechas; este objeto justifica la funcionalidad y el carácter práctico de su fábrica.

El único antecedente documental es una descripción de edificio inserta el libro de cuentas de 1752. Esta descripción coincide casi totalmente con el estado actual del edificio, salvo algunos postizos, sobre todo de tabiquería, fechando en la primera mitad del sXVIII. En la actualidad alberga diferentes espacios expositivos de carácter permanente, como el Centro de Interpretación de la Madera de Olivo, la Fundación Musical “Joaquín Villatoro” o el Museo de Usos y Costumbres

Ayuntamiento

Las Casas Consistoriales se instalaron en la que había sido mansión de los Duques de Medinaceli, cuyo escudo está en una dependencia del interior. La fachada es de 1874. Consta principalmente de un gran pórtico con cinco arcos de medio punto y en la parte superior de cinco balcones colocadas a eje con los arcos mencionados. Los pilares de la fachada son columnas enfundadas. Está construido englobando parte de la vieja muralla, hoy muy deteriorada. Formando parte del actual Ayuntamiento, está el edificio llamado “Las Carnicerías” que incluye un bonito patio.

Casa Mendoza

Casa solariega de la que se conservan la portada y patios, se encuentra adosada en una de las esquinas de la muralla almohade. Es de destacar su portada, un arco de medio punto de elegantes proporciones rodeado de un recio almohadillado, muy bien compuesto y algunos relieves en la parte superior. Debe ser de las últimas décadas del siglo XVI. En la actualidad acoge el taller y sala expositiva del maestro artesano ceramista Damian Ponce.

Museo Antonio Villa-Toro (Antigua Capilla de San Acisclo y Santa Victoria)

En la antigua capilla de San Acisclo y Santa Victoria, sXVIII, encontramos esta colección permanente de pintura, dibujos y esculturas del artista Antonio Villa-Toro, ocupando las dos plantas del edificio que presenta planta de cruz latina con tres naves, crucero y ábside cuadrangular. Posee una portada elegante y ordenada de la misma época que la iglesia.

Villa-Toro es un pintor de gran proyección internacional, nacido en 1949. Aunque pasó por breves etapas de marcado acento realista, la obra de este artista está adscrita a la plástica expresionista, enclavado dentro del movimiento cultural de la Movida. El expresionismo figurativo de Villa Toro ha llegado a conseguir importantes desarrollos plásticos.