Patrimonio

PATRI (1)

La Esquina del Reloj

Lleva desde hace décadas dando la hora a los cigarreros. Situada a escasos metros de la iglesia de nuestra señora de la Granada, la esquina del reloj pasa por ser uno de los sitios más emblemáticos de nuestra localidad. Pocos saben de sus usos anteriores a los que hoy se presta. En sus inicios, encontrábamos aquí el antiguo ayuntamiento. Desde su situación privilegiada, y hasta la construcción del actual consistorio bien entrados los ’80, era el edificio encargado de la gestión política local. Pero con anterioridad, tuvo otro curioso uso. Se trató de la antigua oficina del INEM, pero una oficina no tal y cómo la conocemos, funcionando desde el siglo XVIII hasta ya entrado el siglo XX. Los desempleados que buscaban un empleo, llegaban muy temprano, a la antes conocida como plaza del Marmolillo, esperando la llegada de un cacique o terrateniente que les diera un empleo. El que antes estaba, más posibilidades tendría de ser contratado. Curioso, la no presencia femenina ya que era una zona tabú a esas horas de la mañana. 

El nombre de la plaza del Marmolillo venía designado de la columna que a día de hoy todavía encontramos en esta localización, en una esquina de manera vertical y adosada a la esquina. Quizás, de protección para la edificación contra el giro de carruaje, al igual que las piedras de molino que podemos ver en las calles de Sevilla. 

Después de dejar su función como ayuntamiento, y hasta hace pocos años, albergó la biblioteca municipal hasta su traspaso a una nueva edificación. Durante ese tiempo se convirtió en el centro de estudios y material digital local. 

Hoy en día, su uso se limita a ser zona enclave de actividades culturales y de festejos, como es el “chupinazo” que inaugura el día de celebración de los encierros en nombre del patrón de la localidad, encierros de San Sebastián, celebrados en enero.

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Granada

La construcción data entre los años 1272 y 1285, para destinarla como fortaleza y defensa de Sevilla por el Guadalquivir. 

Esta iglesia es de nueva planta, es decir, no había una antigua construcción religiosa de origen islámico sobre la que se reedificó como sí ocurre con otras iglesias (ej: Catedral de Sevilla). Es difícil enmarcar su fecha de construcción. Algunos expertos hablan de finales del XIII otros propiamente del XV. Debido a esto, su concepción como edificio góticomudéjar. Su disposición y tipología no responde a ninguna edificación anterior por lo que es complicado encuadrarla en base a otros ejemplos que hayan surgido.

En origen tipológico es de 1 sola nave. Posteriormente se le une el crucero, que al “cortar” este eje, nos da esa singular forma de T. Al carecer de capilla mayor, a simple vista no vemos la tan común tipología de cruz latina, pero si contamos la sacristía que se encuentra tras el retablo, el templo consigue esta forma completa. Nave de 3 tramos con bóvedas de nervaduras que representan la parte más antigua del templo mientras las capillas laterales están cubiertas con bóvedas de arista. Los soportes son pares de pilares realizados en ladrillo, de gran robustez, adosados a los muros de la iglesia lo que provoca esa división en 3 tramos. A los pies, desde la entrada, tenemos una pequeña capilla, la capilla bautismal, a la que se accede por medio de un arco apuntado cubierta con una reja metálica. En el lado contrario, las escaleras que suben al coro o tribuna. Podemos ver ejemplos de azulejaría sevillana, usadas en las zonas donde arrancan los arcos, así como la solería de mármol, posterior, posiblemente del siglo XIX. En el cuerpo principal se abren 3 altos ventanales, que permiten la entrada de luz. Dos más, esta vez cuadrados, abren la parte del crucero, así como un óculo en el muro del Oeste, que hace pareja con el que encontramos en la fachada principal y es usado para dar luz al coro. Muy interesante son las puertas de entrada al templo, tres, con la curiosidad de que cada una de ellas pertenece a un estilo arquitectónico diferente. La entrada principal, la cual se haya a los pies y está orientada hacia el Oeste, responde a un arco de medio punto, con ornamentación que abre a un tránsito con una segunda puerta de arco esta vez de tipología ojival creando el acceso a la iglesia. Tras esta, la conocida como puerta del sol o porte chico, abre al sur y es un arco rebajado que cierra con puertas de madera. El último de los 3 mencionados, el que da acceso a la capilla del perdón, es un hueco adintelado con portones metálicos, estos de época reciente. Si miramos la fachada veremos en un extremo de la fachada una torre campanario, que se accede por escaleras desde la azotea y esta a su vez desde la citada escalera al coro, mientras en el otro lado encontramos una espadaña, que en su día tuvo campanas. Al fondo, el prebisterio, a mayor altura que el resto del templo al cual se accede por medio de una pequeña grada y diferenciado del resto del templo a través de una reja. Tras él, la sacristía, la cual obtiene su acceso a través de dos puertas laterales al retablo. Capilla del perdón llamada así porque es dónde se oficiaba el sacramento del perdón y debido también a la talla que se encuentra en la capilla, el cristo del perdón.

Capilla de San Sebastián

En plena calle Larga, calle más importante de la localidad, encontramos esta ermita del siglo XVII en honor al patrón de la Puebla del Río, San Sebastián. 

Construcción de planta rectangular (planta de salón), haciendo esquina. Cuenta con 3 portadas, dos de ellas ciegas, las correspondiente a la cabecera y muro del Evangelio. La portada de los pies es posterior al resto, se encuentra adintelada y con pilastras toscanas; la del Evangelio también es adintelada pero coronada con un entablamento de cornisa volada. Todas las caras están coronadas con sus respectivas espadañas, pero la que abre a la plaza tiene un campanario como añadido. En este sentido respeta la tipología que, en el siglo XVII, año que se estima de creación, se realizaba en esta tipología arquitectónica. 

Su estructura en planta es de cajón, con bóvedas realizadas en madera que suponen un bajo coste y aporta ligereza a la edificación, con una pequeña capilla en el lateral derecho para dar cobijo al Simpecado de la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío. Al fondo, en el retablo mayor, se colocaba la imagen de San Sebastián, obra anónima del siglo XVI, que procesiona sobre paso dorado alumbrado por candelabros de guardabrisas, además de un entorno floral de claveles, rosas y orquídeas rojas, acompañado de la Banda Municipal de la Puebla del Río. 

Para destacar sus pinturas al fresco, algo no muy habitual en estas construcciones, así como una figura de San Marcos del siglo XVII y una escultura del patrón de Sevilla, San Fernando. 

La Torre de la Guardia

Enclava en el parque municipal “Los Romeros de la Puebla”, encontramos esta torre de finales del siglo pasado, realizada en recuerdo de la antigua función de la localidad, como guardiana del Guadalquivir. De unos aproximadamente 12 metros de altura, esta torre se levanta en una de las esquinas de la plaza con un estilo regionalista realizada a base de ladrillos y algunos añadidos en mármol. 

Su estructura se compone de 4 cuerpos en altura, el primero con una entrada que se realizada a través de una escalinata. Los siguientes cuerpos abren al exterior mediante dobles cuerpos de ventanas separados con una columna de fuste listo a modo de parteluz. El último cuerpo, a modo de mirador, incorpora un balconcillo con barandilla al exterior, arcos de medio punto achaflanados tapiados con una cristalera dividida en 9 cuerpos. La cúspide, con una especie de remate metálico con forma de custodia que hace la vez de coronación de la torre.

La fábrica de ladrillos responde al típico ladrillo de barro sevillano. El acceso a la zona superior se hace por medio de escaleras que giran alrededor de la zona central. En la cara que abre a la plaza, encontramos una lápida fundacional con un pequeño párrafo del privilegio del canto rodado de 1272 por el cual Alfonso X el sabio establece la fundación de la Puebla del Río como la Guardia.

Museo de la Autonomía de Andalucía

Entre La Puebla y Coria del Río, se levanta este complejo museístico destinado a la difusión de la historia y valores de la Autonomía andaluza, a su cultura, y a la divulgación del legado de Blas Infante. Este centro de estudios andaluces es una fundación adscrita a la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía, encargada de su gestión. Su proyección futura es la de seguir realzando los valores democráticos y la defensa de los hechos que han generado los acontecimientos sociales y políticos que conforman la Andalucía de hoy. Ocupa la parcela en la que se instaló el Padre de la Patria Andaluza con su familia, para construir la vivienda de sus sueños, Dar al-farah, “la Casa de la Alegría”, convertida en uno de los inmuebles con mayor importancia simbólica de la historia contemporánea de Andalucía. De diseño vanguardista, fue inaugurado en Julio de 2006 con el objetivo de promocionar los valores y poner de relieve los hechos que conformaron Andalucía. Cuenta en su proyección con 1.200 m2, espacios abiertos, jardines y típicos patios andaluces.

Entre las diferentes salas que podemos visitar, encontramos una sala de exposiciones permanentes sobre la Historia de la Autonomía de Andalucía, una sala de audiovisuales y actos, mediateca, una sala de exposiciones temporales y una tienda. Hay zonas aún en proyecto, como el futuro centro de Investigación de la memoria histórica. Destacar su carácter pedagógico para los más pequeños, uno de los objetivos primordiales, así como el de mantener viva la Memoria de la historia más reciente. Aspira a ser un referente educativo e informativo y un centro que impulse la investigación y la memoria histórica.

Museo de la Autonomía de Andalucía

Entre La Puebla y Coria del Río, se levanta este complejo museístico destinado a la difusión de la historia y valores de la Autonomía andaluza, a su cultura, y a la divulgación del legado de Blas Infante. Este centro de estudios andaluces es una fundación adscrita a la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía, encargada de su gestión. Su proyección futura es la de seguir realzando los valores democráticos y la defensa de los hechos que han generado los acontecimientos sociales y políticos que conforman la Andalucía de hoy. Ocupa la parcela en la que se instaló el Padre de la Patria Andaluza con su familia, para construir la vivienda de sus sueños, Dar al-farah, “la Casa de la Alegría”, convertida en uno de los inmuebles con mayor importancia simbólica de la historia contemporánea de Andalucía. De diseño vanguardista, fue inaugurado en Julio de 2006 con el objetivo de promocionar los valores y poner de relieve los hechos que conformaron Andalucía. Cuenta en su proyección con 1.200 m2, espacios abiertos, jardines y típicos patios andaluces.

Entre las diferentes salas que podemos visitar, encontramos una sala de exposiciones permanentes sobre la Historia de la Autonomía de Andalucía, una sala de audiovisuales y actos, mediateca, una sala de exposiciones temporales y una tienda. Hay zonas aún en proyecto, como el futuro centro de Investigación de la memoria histórica. Destacar su carácter pedagógico para los más pequeños, uno de los objetivos primordiales, así como el de mantener viva la Memoria de la historia más reciente. Aspira a ser un referente educativo e informativo y un centro que impulse la investigación y la memoria histórica.