
La Candelaria
Festividad documentada en Archidona ya en el s. XVI. Cada 2 de febrero, además de la ofrenda que se hace a la Virgen de la Candelaria, en la Iglesia de Santa Ana, son tradicionales las hogueras que se encienden en diversos puntos de la localidad.
Carnaval
Durante las tres semanas previas al carnaval se celebran sucesivamente, los denominados Jueves de Compadres, de Comadres y de Padres e Hijos. La celebración consiste en reuniones en el ámbito familiar y de amistades, donde se comparten meriendas consistentes en chocolate y las típicas tortillas de masa de pan, a veces sustituidas por churros; también se disponen puntos de venta ubicados en plazas públicas donde se venden dichas tortillas y chocolate.
El Carnaval es una de las fiestas más singulares de la localidad y en la que Archidona derrocha creatividad y originalidad: la celebración lúdica se traslada a las calles del Casco Histórico inundándolas de alegría y colorido, sobre todo en el tradicional Desfile de Carnaval. Entre otros actos, además: entrega de la Máscara de Honor, Pregón, concursos de agrupaciones y de disfraces, Juego de los Cántaros, etc. Como broche final, el tradicional Entierro de la Sardina.
Semana Santa
La Semana Santa constituye uno de los hitos esenciales de la Memoria Colectiva de Archidona y una de las expresiones más notorias de su Patrimonio Histórico y Cultural. Actualmente comparte la declaración de la Semana Santa de Andalucía como Fiesta de Interés Turístico, habiendo recibido en 1998 un reconocimiento individual como “Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía”.
Son seis las Cofradías de Pasión de Archidona, conocidas por su nombre popular: “La Pollinica”, “El Huerto”, “El Nazareno”, “El Dulce Nombre”, “La Humildad” y “La Soledad”. Cofradías profundamente enraizadas en la historia cuyas raíces se remontan en la mayoría de los casos al siglo XVI, salvo la Pollinica (1961); por su parte, la Agrupación de Cofradías que las integra, fundada en 1924, también procesiona su titular, la imagen del Resucitado. Para conocer la Semana Santa de Archidona hay, incuestionablemente, que vivirla en directo en las fechas correspondientes, pero también a lo largo del año pueden aprovecharse ocasiones de acercarnos al ámbito de las cofradías: a sus actos y actividades y a sus Casas-Hermandad, que contribuyen al patrimonio arquitectónico contemporáneo, al margen de albergar enseres de alto interés histórico, artístico y cultural.
La Cofradías y la Semana Santa de Archidona nos ponen en contacto con todo un patrimonio material e inmaterial generado en el curso de los siglos, desde el s.XVI a nuestros días: Imágenes sagradas de alto valor artístico y significado devocional, que nos llevan desde el Manierismo a la Contemporaneidad, al igual que los enseres procesionales, de muy diversa naturaleza (insignias, orfebrería, bordados, etc..).
Pero la celebración archidonesa es rica y singular también en momentos especiales tanto en su manifestación externa en la calle (ritos como “Las Caídas”, “La Huida del Apostolado”, etc.), como en el interior de los templos (“Embajá del Ángel”, etc.). Sin olvidar un particular patrimonio sonoro del que pueden citarse, por ejemplo: los toques de trompeta y de la Zumba en el rito de las Caídas, el sonido de la Matraca, de los Campanilleros, etc. Figuras icónicas, individuales o colectivas, en la Semana Santa archidonesa son: los Campanilleros (auténtica estampa emblematica), Horquilleros, Apostolado de Cruces, Bernagal, etc. Y no se agota con ello la riqueza de elementos y matices que singularizan la Semana Santa de Archidona: así, por ejemplo, la “Recorrida de Sampedros” en las vísperas de la procesión o el “Desfile” preámbulo de la misma.
El discurrir de las procesiones se concentra en el casco histórico de la ciudad, de gran sabor tradicional y estético y profunda historia, lo cual suma un inmejorable marco: así, por ejemplo, las profundas y escenográficas perspectivas longitudinales que aportan las calles Carrera y Nueva, y el discurrir de procesiones por la Plaza Ochavada.
Día de la Oruga
El segundo sábado de mayo, la imagen de la Patrona es sacada en procesión por el interior del recinto amurallado. El origen de esta costumbre se remontaría al año 1743, en que los campos de la comarca se vieron asolados por una devastadora plaga de orugas que amenazaban con destruir las cosechas. En aquella ocasión, el pueblo peregrinó hasta su ermita para sacar en rogativa la Imagen de la Virgen de Gracia, llevándola hasta lo más alto del castillo. Según cuenta la tradición, tras ello desapareció la epidemia, considerándose un milagro.
Cruces de Mayo
El día de esta fiesta, niños y niñas procesionan por las calles pequeños tronos que ellos mismos confeccionan portando como único motivo el de la Cruz, ornamentada con flores y otras engalanaduras, siendo todo un repertorio de creatividad y de artesanía doméstica. La mañana del día 3 de mayo el paisaje urbano del casco histórico adquiere un singular aspecto con la presencia y discurrir de estos tronos infantiles, siendo ya tradicional el concurso que organiza el Ayuntamiento, concentrándose estas “Cruces de Mayo” en la Plaza Ochavada. También se suma a esta festividad la instalación de cruces en patios, u otros lugares similares, y la ornamentación de éstas y de su entorno con flores, objetos artesanales, mantones, etc…
Festividad de San Isidro
El 15 de mayo tiene lugar esta festividad, tan ligada al ámbito rural y a las faenas agrícolas. En Archidona, aunque en el calendario oficial es fiesta local, la celebración se desplaza a las pedanías de Huertas del Río y Salinas, donde radican sendas ermitas dedicadas a su Santo Patrón. La celebración dura varios días, en los cuales, a las respectivas romerías y a los actos religiosos y programas de actividades lúdicas (concursos, juegos, verbenas, etc.), se suma el tradicional disfrute de los parajes campestres (acampadas, etc.).
Feria del Perro
Creada en 1993, ha sido considerada como la feria temática sobre el Mundo del Perro más importante de Andalucía y una de las más importantes de España. Su declaración como “Fiesta de Interés Turístico de Andalucía” desde 1998, por la Junta de Andalucía, y como “Fiesta de Singularidad Turística Provincial” desde 2006, por la Diputación Provincial de Málaga, son incuestionables timbres de calidad. Este evento incluye un gran número de actos y actividades relacionado con el Mundo del Perro: exposiciones monográficas y concursos nacionales caninos de primer orden, con especial protagonismo de las razas españolas, exhibiciones, feria de compra-venta, etc…
Festividad de San Antonio de Padua
El 13 de junio, en el Barrio de San Antonio, y en torno a su ermita, se celebra esta festividad, en la que tiene lugar la procesión de las imágenes del Santo y de la Virgen de la Cabeza, además del programa de actividades lúdicas y la instalación de algunas casetas y atracciones.
Festividad de San Aurelio
Coincidiendo con la festividad de San Aurelio, el día 27 de julio se celebran en la pedanía de “La Estación de la Romera” fiestas en su honor. Se lleva a cabo la procesión del Santo, además de diversas actividades lúdicas.
Fiestas Patronales de Archidona
Las fiestas de Archidona se inician en la noche del 14 al 15 de agosto con la tradicional Romería al Santuario de la Patrona, la Virgen de Gracia: durante toda la madrugada, una multitud de personas acuden a él, subiendo a pie el Cerro de Gracia, desde la propia Archidona y poblaciones vecinas, convirtiéndose así en la única romería nocturna de la provincia de Málaga, declarada en 2017 “Fiesta Singular de la Provincia de Málaga”. Son característicos también, en los siete días anteriores y posteriores, los tradicionales “Repiques”: los campanarios de diversos templos de la ciudad tocan “a gloria” tres veces al día (al alba, mediodía y al caer la tarde). Otra tradición son las “Luminarias”, que responden a la costumbre de encender en las fachadas de las casas pequeños apliques durante el mismo periodo que los Repiques.
La Real Feria de Agosto (14-18 de agosto) constituye la faceta lúdica de este tiempo. Durante el día, el ambiente festivo se despliega en espacios urbanos tan significativos como los Caños de las Monjas, calles Empedrada y Nueva, Plaza Ochavada, etc. Por la noche es el Recinto Ferial el que acoge actuaciones musicales, verbena, atracciones y el ambiente de las casetas. Concluye con los tradicionales fuegos artificiales
Bajada de la Patrona
El ciclo festivo estival culmina con la bajada procesional de la Virgen de Gracia desde su Ermita a la Ciudad, que tiene lugar el sábado previo al primer domingo de septiembre. Allí permanece, en la Parroquia de Santa Ana, durante los nueve días que dura la novena que se le ofrece, tras lo cual regresa procesionalmente al Santuario.