Fiestas y Eventos Culturales

Fiestas Virgen del Carmen

A mediados de Julio, Isla Cristina celebra sus fiestas en honor a la Virgen del Carmen. Los actos se concentran en el entorno del recinto ferial El Carmen, donde se instalan multitud de casetas (tanto de bares para tomar copas, como de restaurantes donde tapear), así como un enorme escenario para conciertos.

El comienzo de las fiestas viene marcado por un tradicional desfile de Gigantes y Cabezudos

por el pueblo, que culmina con el encendido de las luces. A partir de aquí, son varios los días de diversión, en los que suceden torneos deportivos, conciertos, verbenas populares, competiciones náuticas,etc.

El día 15 tiene lugar la tradicional Ofrenda de Flores a la Virgen del Carmen, y el 16 tiene lugar la misa y posterior procesión en la que la Virgen es llevaba desde la iglesia hasta el puerto donde se sube a un barco y visita la localidad vecina de Punta del Moral, posteriormente es bajada del barco, se realiza la subasta de la vara, donde los dueños de barcos pujan para hacerse con ella, lo que le otorga el privilegio de ser en su barco en donde suba el próximo años. A partir de ahí empieza la procesión por las calles del pueblo.

Fiestas del Rosario

El 7 de octubre se celebra en Isla Cristina el día de su patrona, la Virgen del Rosario. Estas fiestas son las más antiguas. Datan de 1789, año en que la virgen fue entronizada patrona de la villa. Durante las fiestas se suceden actos religiosos, como la novena en honor a la Virgen, Rosario de Antorchas, exaltación a la Virgen; verbenas, merienda de los mayores, ofrenda de flores,etc. 

El día de su onomástica, se realiza la procesión por las calles del pueblo en la que las mujeres participan revestidas con mantilla blanca.

Fiestas Virgen del Mar

Tiene lugar la segunda quincena de agosto y es la fiesta del barrio de la Punta. Durante 4 días se suceden actividades culturales, gastronómicas, deportivas, etc. Es muy esperada la tarde de la ofrenda de nardos a la Virgen, a la que acuden mayores y niños, ataviadas las mujeres con el traje de “marinera”, y se entregan las flores que, al día siguiente, adornarán el paso de la Virgen.

El día de la procesión, la Virgen es portada por mujeres desde su iglesia hasta el puerto, donde sube a un barco y sale hasta alta mar. Allí, se para y los barcos que la han seguido, rodean al que lleva a la Virgen a modo de homenaje para que los bendiga y proteja. Tras esto, la Virgen es llevada a la zona del Cantil, donde es esperada en el agua por cientos de hombres que quieren llevarla. Comienza así una procesión por su barrio de casi 12 horas de duración y que culmina con la subasta de vara.

Romería de María Auxiliadora

Como vienen haciendo desde 1940, los devotos de Pozo del Camino, barriada de Isla Cristina, celebran la romería en honor a su patrona, la Virgen María Auxiliadora, en el primer fin de semana de mayo.

Así, el sábado, a las nueve de la mañana y tras la misa, inician la salida desde su parroquia, hasta su Recinto Romero, en los Altos de Don Gaspar, donde está su capilla y donde sus fieles acampan en chozos hasta el domingo cuando, al atardecer, regresan a la barriada.

Romería de Nuestra Señora de la Esperanza

Se viene celebrando en el mes de junio, en La Redondela, desde 1965 y tiene la singularidad de ser una romería que se celebra en un coto de pinares junto al mar, convirtiéndose la playa en parte de la peregrinación.

Varios son los días de fiestas en honor a Nuestra Señora de la Esperanza, siendo sus actos centrales la ofrenda de flores previa a la romería, en donde distintas Hermandades llegadas de diferentes puntos de la provincia participan como señal de hermanamiento.

Al día siguiente, comienza la romería. El recorrido comienza en la Parroquia de Nuestra Señora de los Doce Apóstoles y continúa durante unos 4 kilómetros hasta la zona del “coto”, donde la Virgen, en su carreta es llevada hasta la playa como homenaje a esos hombres que trabajan en el mar. Luego es llevada hasta su ermita, donde al día siguiente tiene lugar la misa de romeros y el camino de vuelta al atardecer.

Carnaval

Podríamos decir, sin temor a equivocarnos, que son los carnavales la gran fiesta de Isla Cristina, declaradas Fiestas de Interés Turístico. Es la fiesta participativa por antonomasia de los isleños e isleñas. Cada febrero o marzo, según el calendario de la Cuaresma, nuestras calles se inundan de disfraces; en cualquier lugar se oye una canción carnavalera de elogio o crítica sana y burlesca de lo propio y lo ajeno y nuestras carpas instaladas al efecto se llenan de paisanos y foráneos ávidos de diversión. El Domingo de Carnaval es el día grande de la Cabalgata donde múltiples grupos, carrozas y charangas llenan de color y música un recorrido de más de cinco kilómetros, por las avenidas más amplias y modernas de la ciudad y que marca el inicio de lo que los isleños denominamos como “Carnaval de calle”, que tiene su continuidad el Lunes y Martes de Carnaval y el Entierro de la Sardina, que se celebra el Miércoles de Ceniza.

Pero antes, se celebra el Concurso de Comparsas, Murgas y Cuartetos de Isla Cristina, que se ha convertido en los últimos años en concurso abierto a la participación de agrupaciones de otras localidades y que culmina en su final con la explosión de alegría de más de diez mil personas, entre nativos y visitantes, que entonan juntos, frente al Teatro Municipal, el Himno del Carnaval. Las agrupaciones de aquí, que cantan con respeto y desenfado a los acontecimientos sociales y políticos a nivel local y nacional, están consideradas de un altísimo nivel y han sido referencia siempre de otras de la provincia por ser los carnavales isleños los de mayor arraigo y prestigio de Huelva.

Semana Santa

La Semana Santa en Andalucía se vive con gran devoción, y en Isla Cristina no podía ser menos. Un total de ocho hermandades y una pro-hermandad, que realizan sus respectivas estaciones de penitencia desde el Domingo de Ramos hasta el Sábado Santo.

El Domingo de Ramos la Ilustre Hermandad de Nuestro Padre Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén y Nuestra Señora la Reina de los Ángeles (La Mulita) realiza su salida desde la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores.

La semana comienza con la salida el Lunes Santo, de la Pro-Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Humildad, María Santísima del Sagrario, Nuestra Señora de Fátima y el Apóstol San Judas Tadeo. Al no tratarse de una hermandad, no realiza recorrido por carrera oficial, haciendo un paseo más breve y cercano a la parroquia de donde parte, la iglesia de Ntra. Sra. Del Mar, en la Barriada de la Punta del Caimán. 

El Martes Santo la actividad cofrade se traslada a la Capilla de Nuestra Señora de los Ángeles (Ermita), con la salida procesional de la Fervorosa Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y María Santísima de la Amargura, Bendito Patriarca Señor San José y Jesús Niño. 

Tres imágenes procesionan el Miércoles Santo también desde la Ermita, jornada para la Hermandad del Señor Atado a la Columna, Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas y Nuestra Señora de los Ángeles. 

El Jueves Santo hace su salida la Fervorosa Hermandad de la Inmaculada Concepción y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Nuestra Señora de la Paz desde su Casa Hermandad, situada en la Plaza San Francisco.

Ya la madrugada del Viernes Santo, realiza su salida la Fervorosa e Ilustre Hermandad Sacramental y Primitiva Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y Misericordia, María Santísima de las mercedes y San Juan Evangelista desde su Casa Hermandad, situada en la calle Jesús del Gran Poder.

En la tarde del mismo viernes se dan cita dos hermandades de la localidad. La primera en realizar su salida es la Hermandad de la Vera Cruz y Cofradía del Santísimo Cristo del Amor, Nuestra Señora de la Piedad y Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo. Partiendo desde su Casa Hermandad, situada en la calle Alfonso XIII. Y, desde la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, la Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Vida y Nuestra Señora de los Dolores.

Cerrará el ciclo de penitencias la Hermandad de Nuestra Señora María Santísima de la Soledad, que procesiona en solitario el Sábado Santo desde su Casa Hermandad en la calle Diego Pérez Milá.

Una semana de pasión que en Isla Cristina se celebra con una seriedad y solemnidad características y que cada año congrega a turistas y visitantes que pueden disfrutar de la tradición y la cultura de estas fiestas.

Festival Coral del Atlántico

Se trata de un evento cultural que se ha convertido en todo un clásico del otoño en la provincia. Se celebra de forma anual y tiene su cita tras las fiestas patronales del Rosario.

Fundado en 1987 por el músico y director Vicente Sanchís, en colaboración con el Ayuntamiento, tiene su sede en la Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores, y durante varios días corales venidas de diferentes zonas del país, incluso de fuera de nuestras fronteras, amenizan a los asistentes con el único sonido de la voz, ya que la ausencia de música instrumental predomina en este festival.

Islantilla Cineforum

Es el guiño que este destino hace a los amantes del cine, a quienes invita a disfrutar de las más vanguardistas propuestas audiovisuales en el mejor de los entornos: la playa. Una cita con los mejores largometrajes y cortometrajes producidos en todo el mundo, exhibidos al aire libre durante dos meses de proyecciones. Todo esto aderezado con mesas redondas, exposiciones y sesiones especiales, entre otras actividades culturales.

Se trata de una iniciativa impulsada por la Mancomunidad de Islantilla en colaboración con diversas de entidades públicas y privadas (Ayuntamientos de Lepe e Isla Cristina, empresariado de Islantilla, Universidad Internacional de Andalucía, Universidad de Huelva, etcétera).

Las actividades de Islantilla Cinefórum se desarrollan durante julio y agosto, cuando el calor invita a disfrutar de la noche y de las proyecciones bajo la luz de la luna. Durante la última semana de agosto, además, se programa un calendario especial de proyecciones de las obras finalistas así como una Gala de Clausura en la que el Jurado hace entrega de los premios Luna de Islantilla.

Semana Gastronómica del Atún

Durante el mes de septiembre, la Muy Noble Sociedad de Amigos del Atún Thunnus thynnus y Amantes del Vino, celebra su Semana Gastronómica del Atún, enmarcada dentro de una amplia programación donde también tiene lugar Arraez Sotarraez, encuentro de capitanes de almadrabas.

Durante la semana del evento, que comienza con el ronqueo de un atún en la Plaza de la Almadraba con degustación de platos típicos, los isleños y visitantes podrán recorrer restaurantes y bares que participan en ella. Éstos, presentan cada año recetas que van desde las más tradicionales hasta las más innovadoras.

Así mismo, se suceden durante estos días, el pregón almadrabero, catas, exposiciones, conferencias, etc.