
Feria de Pedro Romero
En el año 1882 se celebra por primera vez en el Mercadillo la feria de septiembre. En esta época, la Feria de Mayo era la más importante hasta que, poco a poco, la de septiembre va tomado auge y a partir de 1954, con su reconversión en Feria de Pedro Romero, se transforma en la más destacada de Ronda.
En la segunda quincena de agosto, se empieza a calentar motores con algunos actos como obras de teatro, el Pregón de la Feria, la presentación de las Damas Goyescas – verdaderas
protagonistas de la Feria-, el Festival de Cante Grande, torneos… Con la Cabalgata y el encendido del alumbrado artístico del recinto ferial, se dan por inauguradas las Ferias y Fiestas de Pedro Romero.
Ya está toda listo para que grandes y pequeños podamos disfrutar de la Feria del Centro y de diferentes conciertos en la Caseta Municipal. El sábado de Feria, la Tradicional Corrida Goyesca tiene una personalidad propia que la hace ser diferente. Y es que se combina el espectáculo único de esta singular corrida, con el marco inigualable de la bicentenaria Plaza de la Real Maestranza de Caballería de Ronda. La primera corrida Goyesca se celebra en el año 1954 con motivo del bicentenario del nacimiento de Pedro Romero, acompañadas por el Concurso de Enganches y la Corrida Rondeña de Rejones.
Feria de Mayo y Ronda Romántica
La Feria de Mayo se concede a Ronda, como privilegio real, por la reina Juana I, “para siempre jamás”, en el año 1509, cuando tras la visita de su padre Fernando el Católico en 1501, para sofocar la rebelión morisca. Las autoridades rondeñas le solicitan la concesión de una feria franca de ganado para poder vender los excedentes “de abundantes víveres y mercadurías”, y poder a su vez aprovecharse de la exención de impuestos y de las medidas de protección y seguridad con las que contaban este tipo de actividad económica, en las que tan solo los reyes tenían potestad para su otorgamiento. La Real Cedula de concesión de privilegio se dio en la ciudad de Toro el 17 de abril de 1509. Esta concesión, por diversos motivos, tuvo posteriormente dos refrendos, uno desde Madrid por la propia reina Juana, el 9 de marzo de 1510, y otro conferido por el rey Fernando VI, el 13 de agosto de 1753.
Ampliamente descrita durante siglos, en 2016 se decide unir la Feria de Mayo y su recreación histórica -lo que denominamos “Ronda Romántica”- integrándose todos los actos y dándole mayor contenido a un acontecimiento que va mucho más allá de una Fiesta, ya que “Ronda Romántica” es la gran festividad de todos los pueblos y villas de la Comarca Natural de la Serranía de Ronda, es también una gran Fiesta cultural y etnográfica.