Fiestas y Eventos Culturales

FESTIVIDADES

Día de Andalucía

El 28 de febrero, Día de Andalucía, es una jornada muy especial en Casares al ser el lugar de nacimiento del padre de la Patria Andaluza.   El pueblo vive un día de gran ambiente con actos institucionales y festivos a los que se unen los vecinos y un buen número de visitantes.

El monumento a Blas Infante es el  punto de encuentro de los casareños este día tan especial. Se hace una ofrenda floral por parte de los diferentes colectivos, asociaciones y partidos políticos municipales, se canta el himno de Andalucía en torno al busto de Blas infante. Es un acto sencillo y muy emotivo.

Carnaval

El primer fin de semana de Marzo se celebra el Carnaval, una de las fiestas predilectas de la población de Casares. Este se compone de la fiesta de disfraces infantil durante la tarde y la fiesta de adultos en la noche. Además del tradicional  concurso de disfraces por grupos, pareja e individual con grandes premios.

Semana Santa

La Hermandad de la Virgen del Rosario del Campo se encarga de la programación de esta semana que comienza el domingo de Ramos, seguido del Miércoles Santo, con el vía crucis y el Cristo de la Buena Muerte que recorre las calles de Casares. El Jueves podemos asistir a la procesión del Cristo de Medinaceli y el Viernes Santo es el más esperado por los casareños ya que se celebra la salida de la Virgen de los Dolores y el Santo Sepulcro. Finalmente, el domingo de resurrección, las calles se llenan por la mañana para ver a Jesús resucitado y la Virgen de los Dolores, que protagonizan su conocido santo encuentro.

Semana Cultural

El municipio de Casares celebra la Semana Cultural en el mes de Abril tanto en el núcleo de Casares como en el de Secadero con la acogida de varias actividades de diferente índole como son las actividades poéticas, el día del libro, el día de la danza, actividades gastronómicas y deportivas entre otras.

Feria Gastronómica – Degusta Casares

Se lleva a cabo en el mes de abril. Esta feria pone en valor la riqueza y variedad de la gastronomía y la cultura casareña a la vez que se potencia el comercio local y de cercanía.

La oferta cuenta con un mercado de productos gastronómicos locales y de cercanía: quesos, chacinas, vinos, miel, pan, dulces, aceite de oliva, cervezas, jabones naturales, todos ellos productos artesanos y de calidad,  además de artesanía del corcho y canastos.

El chivo lechal de raza Payoya, raza autóctona andaluza natural de la comarca de la Sierra Norte de Cádiz, Serranía de Ronda y alrededores y que tienen  concedido el sello raza autóctona 100%.

Durante la feria se realiza un concurso de callejones y fachadas que hacen que se embellezcan rincones del pueblo para el deleite de casareños y visitantes.

Degusta Casares ofrece una ocasión ideal para conocer Casares y disfrutar de su cultura y gastronomía.

Carrera Villa de Casares

Se trata de una carrera celebrada en el mes de abril y enmarcada dentro del Circuito Provincial apto para todas las edades y con varios recorridos de diferente nivel. Se compone de un circuito urbano de 500 y 1000 metros para los más pequeños y otras dos pruebas de 12 km y 24 km. Su ámbito geográfico es el término municipal de Casares, transcurriendo por senderos y pistas de Sierra Crestellina, tramos de carril, algunos pertenecientes al GR-249 (Gran Senda de Málaga), y muy poco tramo de camino asfaltado (menos de 5%).

Fiesta 1º de mayo

Una jornada de convivencia en las instalaciones deportivas del «Primero de Mayo». Esta fiesta deportiva acoge varias disciplinas deportivas como el fútbol, pádel, clases de spinning, step, King Boxing, pilates,… Además se celebra la carrera vecinal con un recorrido desde la Plaza de España hasta el Campo de fútbol. La fiesta cuenta con una barra de la AMPA  y su tradicional concurso de repostería.

Romería

El último fin de semana de mayo se celebra la Romería de la Virgen del Rosario del Campo, esta supone cada año una cita obligada para los casareños y casareñas, especialmente para los que viven fuera y encuentran en estas fiestas una buena oportunidad para volver a su pueblo. Además, son muchas personas de localidades vecinas que se dan cita en esta Romería. En esta fiesta, los vecinos de Casares salen con su patrona, la Virgen del Rosario del Campo, hacia la Ermita ubicada junto al río Genal, lugar donde según la tradición fue encontrada por unos labradores.

Premios Blas Infante Solidario

En  5 julio, conmemorando la fecha de su nacimiento,  se llevan a cabo Los premios Blas Infante Solidario. El Ayuntamiento utiliza el lema del ideario del padre de la patria andaluza, ‘Andalucía por sí, para España y la Humanidad’ para nombrar a las diferentes categorías en la que se clasifican los proyectos presentados: Casares por la Humanidad’, destinados a proyectos de cooperación internacional al desarrollo; Premios ‘Casares por Andalucía’ y ‘Casares por España’, para proyectos de educación para el desarrollo de ámbito andaluz y nacional.

El objeto de esta convocatoria es cooperar económicamente con proyectos de asociaciones y organizaciones no gubernamentales que tengan entre sus fines:  Defender un modelo de desarrollo socialmente justo, que fomente la redistribución de la riqueza y la garantía del bienestar para toda la humanidad; luchar por un modelo de desarrollo ambientalmente sano que proteja la naturaleza, garantizando la utilización de los recursos de forma sostenible y su preservación para las generaciones futuras; reclamar los derechos humanos individuales y colectivos, comenzando por el derecho a la vida, a la salud, a la educación y al empleo; apoyar especialmente medidas, acciones y propuestas contra el racismo y la xenofobia, y a favor de la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres; y con carácter general, favorecer el desarrollo, potenciar la cooperación, mitigar los desequilibrios sociales, proteger a los más débiles y paliar las desigualdades existentes en el mundo.

Carrera Nocturna Sierra Crestellina

La Carrera Nocturna Sierra Crestellina tiene un recorrido total de 12 km a través de los parajes naturales del municipio.  Esta actividad se lleva a cabo a finales del mes de julio.

Tras la salida, se cruzará el casco histórico para subir a  Sierra Crestellina, donde los corredores  podrán apreciar excelentes vistas de Casares y el Estrecho de Gibraltar, y por cuyas faldas continuará el recorrido hasta el refugio municipal. La   bajada se llevará a cabo por  La Consalba  y tras cruzar la carretera se tomará el camino de la Albarrá  para volver  a atravesar el casco histórico por la plaza de España de Casares  hasta el polideportivo La Huertezuela donde se encuentra  la meta. Cerca de 400 corredores se dan cita en este evento.

Más información: carreravilladecasares@gmail.com

Festival Flamenco – Niño de la Rosa Fina

Este festival se celebra en julio y surgió con la idea de honrar la memoria de El Niño de la Rosa Fina de Casares a quien Blas Infante llegó a conocer.

Francisco Doncel Quirós “El Niño de la Rosa Fina” de Casares (Casares 1898-1981) fue uno de los artistas flamencos más destacados de principios de la década de los años 30 del siglo pasado cuando sus discos de pizarra eran promocionados en los periódicos de mayor tirada nacional o participaba en giras junto a grandes artistas del género como fueron ‘La Niña de los Peines, Angelillo’, Pepe ‘Pinto’, ‘Sabicas’ o ‘Niño Ricardo’.

El Niño de la Rosa Fina de Casares fue además la máxima estrella de los fandangos de Casares, un estilo musical característico del municipio que su Ayuntamiento trata de conservar y darle la categoría de Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Actividad de Interés Etnológico.

“Las estrellitas del cielo” un DVD y CD que se editó a modo de documental con aficionados locales y la Escuela Municipal de Baile junto con un pequeño ensayo sobre el fandango local. Se encuentra a la venta la Casa Natal de Blas Infante

La gran aportación de este pueblo a esta cultura flamenca es el fandango casareño que, como bien define D. José Francisco Balbuena Pantoja, es una variedad local del fandango abandolao malagueño derivado del verdial y como baile de candil, es decir como fiesta popular y preflamenca, fuertemente sexuado, productora de un espacio ritualizado y simbólico esencial para la identidad de la comunidad, así como fuente de inspiración y conocimiento para el desarrollo del arte flamenco y su afición.

Sociológicamente, el baile del fandango tiene un carácter semipúblico, al celebrarse en domicilios privados; carentes de estatus social, ya que son jóvenes de todas las capas sociales los que comparten el evento; y establece distinción de sexo entre hombres, a un lado, y mujeres, al otro, sentadas en una banca llamada tálamo.

La mujer es la gran protagonista de un baile del fandango que está configurado para que se exhiba, con sus giros y posturas, y porque además le permite tocar todos los instrumentos musicales: guitarras, bandurrias, platillos, etc.

Las letras del fandango refieren un contenido entre el amor y el desamor, la crítica sibilina, los paisajes idílicos y la vanagloria del cantaor y los suyos: su capacidad de trabajo, arrogancia y hombría. En esta línea, el Niño de la Rosa Fina es su máximo exponente, pues les da un giro personal.

*Junto al Fandango Casareño existe otra joya que es digna de mencionar; son los pendientes conocidos como “Casareños” que son una  seña de identidad de las  mujeres casareñas y tradicionalmente se han heredado de madres a hijas. 

Los pendientes Casareños son una pieza artesanal elaborada originalmente de oro, en la que se incrusta una piedra topacio de color marrón normalmente aunque también los hay que se les incrustan topacios de diferentes colores como puede ser azules o verdes.

Feria de Casares

El Casco histórico acoge el primer fin de semana de agosto la feria de Casares. Durante 4 días el pueblo se convierte en escenario de unas fiestas entrañables, la magia brota por todos los rincones: los bailes con orquestas se suceden en La Carrera y la Plaza de España mientras la zona joven del Llano se convierte en una macrodiscoteca con sesiones de djs cada noche.

El origen festivo proviene del reconocimiento de las autoridades municipales de Casares tras la guerra napoleónica (1812-1813) a la labor y compromiso del Convento de los Hermanos Capuchinos, aquellos honestos frailes guerrilleros contra el invasor francés, con el que se eligieron nuevos Patrones: San Francisco de Asís, al que se dedica esta fiesta, y Ntra. Sra. del Rosario del Campo, de clara advocación capuchina.

Pasaje del Terror

La Escuela Municipal de Teatro organiza el Pasaje del Terror en el mes de agosto.  Una noche de diversión, fantasía  y pánico donde cada año se elige un escenario diferente.  Un recorrido terrorífico que se convierte en una de las actividades más esperadas del verano.

Festival Alambique Rock

El festival tiene por nombre ‘ALAMBIKE ROCK’ como homenaje a los pubs de Casares de los años ’90  que marcaron las noches y la juventud de varias generaciones de vecinos y amigos de toda la comarca cuando la zona de ‘El Llano’ era una fiesta.  Como no podría ser de otra manera tiene lugar en El Llano de la Fuente en el mes de agosto y  reúne una pequeña muestra de grupos de pop-rock alternativo integrados por amigos y vecinos de los municipios de Casares y Estepona.

Día de la Patrona. Virgen del Rosario del Campo

Se celebra el primer sábado del mes de septiembre y festeja la Natividad de la Virgen.  Temprano los fieles recorren las calles de la localidad con el Santo Rosario de la Aurora, luego tiene lugar una misa flamenca.  Hay una comida popular en el Llano de la Fuente, una misa en la Iglesia de la Encarnación y la tradicional procesión de la virgen.

Feria del Cristo

La Feria del Cristo, que tiene lugar en septiembre, trae al casco histórico de Casares  un ambiente tradicional de verbena que coincide con el final de la estación estival. Los casareños despiden así sus fiestas, con un evento que reencuentra a muchos vecinos, amigos y familiares. Tradicionalmente esta festividad coincidía con el final de la siega estival por lo que era una de las más visitadas por los lugareños.

Festival de Nuevo Cine Andaluz

Se celebra a finales de septiembre y principios de octubre.  El Festival de Nuevo Cine Andaluz convierte a Casares  en un espacio de difusión para la industria cinematográfica vinculada a Andalucía y para quienes inician su andadura en el mundo del séptimo arte, proporcionando además un punto de encuentro entre todo tipo de perfiles profesionales vinculados a la producción, la realización o la interpretación, y el público en general..

Las películas que se proyectan en el festival concursan por el Pajarraco de Plata al Mejor Documental Nuevo Cine Andaluz, y en la categoría de Largometrajes de Ficción, el Pajarraco de Plata a la Mejor Dirección y a la Mejor Película. El público premiará con el Pajarraco de Plata la que considere la Mejor Película del Festival.

Este festival también incluye el Concurso de Fotografía, en el que podrán participar fotografías realizadas por personas naturales o residentes en Andalucía, que versen sobre la temática de cine, en su más amplia acepción.

El festival de Nuevo Cine Andaluz  también incluye un curso de formación cinematográfica impartido por profesionales de reconocido prestigio, muestras de cortometrajes, conferencias, charlas en institutos de la provincia, la entrega del Premio Cámara Oscura, y el aclamado Concurso de Cortos Exprés, en el que se ruedan en Casares cortos en 48 horas.

El tema del cortometraje a concurso es libre, si bien los participantes deberán integrar en el guion un objeto que se les entregará al iniciar los rodajes. Todos los trabajos participantes se proyectarán en la semana del Festival.

Más información: 679 186 966/639 291 639

Email: nuevocineandaluz@gmail.com

Ruta de Las Recoveras

Las viudas de guerra, desamparadas y con una familia que sacar adelante eran las recoveras, mujeres que en la posguerra se vieron obligadas a hacer la recova o el estraperlo en Gibraltar para ganar algo de dinero con el que poder alimentar a sus hijos.

La recova o estraperlo no era más que vender productos de contrabando para sobrevivir, una tarea ilegal en aquellos tiempos que se convirtió en la forma de vida de estas mujeres durante muchos años.

Para recordar la historia silenciada de las recoveras, mujeres de los vencidos en la guerra, que hacían un papel de hombres.

La Ruta de las Recoveras se lleva a cabo en el mes de octubre y consiste en realizar a pie el camino que recorrían estas mujeres. El recorrido tiene un total de 50 kilómetros y se divide en 3 tramos. La última edición los tramos que se realizaron fueron: de Gibraltar hasta San Roque, de San Roque a Secadero, y de Secadero a Casares.

Cada año la Ruta de las Recoveras se completa con una sesión didáctica.

Más información: 952 89 55 21.

Email: turismo@casares.es

Encuentro de Dibujantes

El objetivo de este encuentro es acercar el dibujo a los ciudadanos y dar a conocer los encantos de este municipio a través de la mirada de los artistas.

Los participantes realizan diferentes talleres y actividades relacionadas con el dibujo así como una ruta turística guiada por el pueblo donde se les da a conocer  los rincones más emblemáticos del municipio, como puede ser el la zona del Castillo y los hermosos callejones para luego plasmarlos en los cuadernos de dibujo que es uno de los obsequios que se entrega a los participantes en la presentación de este encuentro.

Más información: 952 89 55 21.

Email: turismo@casares.es

Tostón

El tostón de castañas junto al cementerio municipal en la tarde-noche del Día de Todos los Santos es una antigua tradición. Una celebración austera que rememora cuando en esta madrugada el cementerio abría durante toda la noche, los monaguillos doblaran las campanas en la iglesia colindante y el lugar se convertía en punto de encuentro, donde los vecinos compartían un rato de charla y tomaban unas castañas asadas con una copita de anís o aguardiente para entrar en calor.

Belén Viviente

En el mes de diciembre las calles de Casares se transforman en la antigua ciudad de Belén para recrear distintas escenas del nacimiento de Jesús.   Más de un centenar de personas, en su mayoría niños y niñas, representarán distintos episodios del nacimiento y los oficios tradicionales de la época. 

El Belén Viviente cuenta con un mercadillo, con actuaciones musicales y el de las Escuelas Municipales de Baile y de Teatro.