Coria del Río

por-que-en-coria-del-rio-la-mayoria-de-sus-habitantes-se-apellidan-japon

"Ven y Quédate"

Coria del Río está situada en el margen derecho del Río Guadalquivir, hacia el sur de Sevilla, a una distancia de 12 Km. aproximadamente. Situada en la zona de tránsito de tres comarcas diferentes como son el Aljarafe, La Ribera y la Marisma, esto hace que Coria del Río tenga una privilegiada situación.

Integrada históricamente en el gran río de Andalucía, Coria guarda la memoria de su influyente pasado romano y musulmán, entorno al Guadalquivir ha girado y sigue girando su historia, sus actividades tradicionales, su riqueza.

Alrededor del río se organiza este gran pueblo, de tal modo que su término municipal está dividido en dos partes, estando en la margen izquierda la mayor parte de su término y en el margen derecho su población, unos 30.000 habitantes aproximadamente, un pueblo joven donde se puede encontrar en cualquier época del año calles llenas de vida.

La localidad tuvo el honor de acoger a una ilustre persona. El malagueño Blas Infante, reconocido hoy como Padre de la Patria Andaluza, fue padre del nacionalismo moderno andaluz y exponente del infortunio, la generosidad y las coordenadas del andalucismo actual, pagó su entrega por Andalucía con lo más caro: su vida.

Coria del Río, acoge como reliquia de ese pasado, la casa en la que vivió y creció este singular personaje andaluz.

Coria del Río, no es una excepción dentro del área metropolitana a la que pertenece, cuando consideramos la importancia de su patrimonio natural, histórico y artístico, siendo una de sus destacadas virtudes frente al interés turístico que puede despertar.

Blas Infante

Tras la dictadura del General Primo de Rivera, Blas Infante vuelve a permutar su notaría, ahora por la de Coria del Río, y establece su residencia al poco tiempo en Dar Al Farah (Casa de la Alegría) en la que es la única propiedad de toda su vida. Hoy es Casa-Museo y forma parte del recinto museístico del Museo de la Autonomía de Andalucía, que difunde la lucha por la Autonomía andaluza. Junto a la casa natal de Casares, esta casa es uno de los patrimonios más importantes conservados de Blas Infante, y un fuerte atractivo para conocer su vida y obra.

Desde esta casa Blas Infante propicia la transformación de los Centros Andaluces – aquellos que se crearon en 1915, de los cuales el sevillano fue el primero- que revitalizan y el proceso estatuario durante la II República. La cercanía a Sevilla facilita a Blas Infante, además de abrir despacho también allí, participar activamente en su vida política. Así en 1931 se presenta de nuevo a unas elecciones, esta vez en la Candidatura Republicana Revolucionaria Federalista Andaluza. También en esta época tras numerosas propuestas se establecen la letra y música del Himno de Andalucía que se estrena unos días antes del golpe de estado.

 El 2 de agosto de 1936 Blas Infante es detenido por los sublevados en su casa de Coría del Río y conducido a la Cámara Agraria, donde Falange Española de las JONS había instalado su cuartel. Unos días más tarde es trasladado al antiguo Cine Jáuregui, también reconvertido en este caso como cárcel. De allí lo sacan la noche del 10 al 11 de agosto para fusilarlo a la altura del kilómetro 4 de la carretera Sevilla-Carmona. Al día siguiente su cuerpo es trasladado al cementerio de San Fernando de Sevilla, al desconocer su familia su paradero y no poderlo reclamar hoy sigue enterrado en la fosa común.

El km 4 de esta carretera y la Casa de la Alegría, son declarados en 2011 como los dos primeros Lugares de la Memoria Histórica que reconoce la Junta de Andalucía.

“Se puede matar a un hombre, pero no se puede matar una idea.”