Cantillana

Vista-general-Cantillana_1433267648_116170589_1200x675

¨Cantillana, corazón de la Vega¨

Llamada por sus habitantes el “corazón de la Vega del Guadalquivir”, extiende su blanco caserón en una loma que domina la llanura fluvial. Situada a 31 kilómetros de Sevilla, a una altitud de 34 metros, extendiéndose su término desde la vega hasta las primeras estribaciones de Sierra Morena.

Villa de antiguo origen, por su especial situación fue habitada por los romanos, que instalaron un puerto y en época árabe se construye la fortaleza defensiva, con el nombre de Cantillana.

Floreció con la agricultura, la pesca y el comercio, ya que en el siglo XIX era paso obligado para ir a Extremadura y a las minas de Almadén de la Plata, con varias barcas puente, provocando esto un cierto florecimiento económico.

Hoy es una ciudad agrícola, en la que destaca el cultivo de las naranjas de sangre, con vocación ganadera tierra de buenas yeguadas, ideal para los amantes de la caza en su sierra y con algunas industrias relacionadas con la construcción.

Es un placer pasear por sus calles, cuidadas y adornadas de azulejos dedicados a las Vírgenes de la Asunción y Pastora, las dos grandes devociones que mueven a los cantillaneros, contemplando sus monumentos históricos y casas solariegas. Destacar su afición taurina, con una plaza de toros que data de 1905 recientemente restaurada, siendo la cuna de toreros como Manili.

 

El actual Himno de Andalucía deviene de un antiguo canto piadoso popular, el Santo Dios, que se cantaba en Cantillana como plegaria de rogativas para pedir la lluvia, siendo cantado por los campesinos en sus faenas agrícolas. Blas Infante conoció esta copla religiosa en los años en que fue notario de Cantillana, 1910-1923, siendo la melodía base sobre la que adaptaría la letra que compuso para el himno andaluz. La letra original del Santo Dios que se canta en Cantillana es esta:

Los pecadores pedimos / al Señor continuamente / y por eso le decimos / Santo Dios y Santo Fuerte. / Santo Dios / Santo Fuerte / Santo Inmortal / Líbranos Señor / de todo mal. / Con dolor de nuestros pechos / le pedimos al Señor / que seamos perdonados / ante el Tribunal de Dios. / Santo Dios / Santo Fuerte / Santo Inmortal / Líbranos Señor / de todo mal.

En Cantillana se canta durante la Cuaresma, en los cultos de las Hermandades de Penitencia, durante la Semana Santa, y para las rogativas de lluvia.

Blas Infante

Blas Infante llega a Cantillana en 1910, después de aprobar las oposiciones a notario con 24 años y tener que esperar un año para tener la edad legal para poder ejercer. Blas Infante tomaría posesión de la notaría de Cantillana entre 1910 y 1922 en la esquina de las calles Iglesia y Severo Ochoa, donde hoy luce una placa conmemorativa. En 1919 Blas Infante se casa con Angustias García y tendrán su residencia junto a la notaría, aunque el edificio hoy no se conserva.

En estos años conoce a distintas personas destacadas del mundo intelectual y político, como el anarquista Pedro Vallina, e ingresa en el Ateneo de Sevilla. En 1916 inagura Blas Infante el primer Centro Andaluz, el de Sevilla, y será aquí en Cantillana donde Blas Infante escribe El ideal andaluz (1915) y La dictadura pedagógica (1921) mientras compagina su profesión como notario  por municipios de alrededor con una intensa vida política. Pero, sobre todo, Cantillana destaca en la obra de Blas Infante como inspiración para la creación del himno de Andalucía. Leemos en El ideal andaluz:

“Este magnífico himno se canta en algunos pueblos andaluces por los segadores a la salida y a la puesta del sol. Lo emplean en Cantillana los segadores, en cuyo campo hube de anotarlo yo. En crepúsculos inolvidables, yo oía cantal el ‘Santo Dios ‘ en el tono prescrito de do mayor, modulando el tono de la dominante, es decir Sol mayor, tono campestre entre los griegos”.

“Este magnífico himno se canta, en algunos pueblos andaluces, por los segadores, a la salida y a la puesta del Sol. La anotación transcrita es la de la música que emplean en Cantillana, en cuyo campo hube de escucharle yo”